sábado, 26 de mayo de 2012

GOWIN

Dr. D. Bob Gowin, profesor emérito de la
Universidad de Cornell, (1961-1990)
Fue profesor adjunto en la Universidad de Chicago entre los años 1958-1961, y profesor asociado en la Universidad de Stanford en 1970, donde presentó el primer seminario sobre Filosofía e Investigación en Educación, con el que recibió el premio a la Excelencia en la Enseñanza.

CONCEPTO
Es un recurso  o herramienta diseñada para ayudar a estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender; esta  guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos en el laboratorio. y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio   conocimiento.

LA V HEURISTICA PERMITE:
Realizar un análisis de actividades experimentales y relacionar lo que se observa con los conocimientos teóricos.
Ayudarnos en el proceso de aprendizaje, ya que durante su elaboración exige conocimientos, para luego  llegar  a establecer la relación teoría-práctica.



ESTE DIAGRAMA  SE COMPONE DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
•  Una pregunta central o determinante que guía el trabajo.
•  Los acontecimientos y objetos clave en el trabajo.
•  Los conceptos y teorías en los que se basa el trabajo.
• Los pasos de la investigación (registros).
•  Los conceptos y teorías en los que se basa el trabajo.
• Los pasos de la investigación (registros).
La forma de presentación de la UVE a los estudiantes cumple los siguientes pasos:
1)  Se empieza con objetos, acontecimientos y conceptos.
2)  Se presentan las ideas de registro y preguntas centrales.
3)  Transformación de los registros y afirmaciones sobre conocimientos.
4)  Principios y teorías sobre los que se basa el trabajo.
5) Juicios de valor acerca del fenómeno estudiado.

viernes, 25 de mayo de 2012

mesclas y combinaciones


PLAN DE CLASE CON METODOLOGIA PROBLEMATIZADORA
CONTENIDO TEMATICO: Mezclas y combinaciones
NUCLEO INTERDISCIPLINARIO: Desarrollo socio-cultural del hombre en su entorno.
MAESTRAS EN FORMACION:
·        Brianda Vergara
·        Lina Palmeth
·        Angélica Sierra
·        Maira Vargas
AREA: Ciencias Naturales
GRADO: 3°
ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
LOGRO:
Identifico mezclas y combinaciones en mi vida diaria.
INDICADOPRES DE LOGROS:
Ø Establezco diferencias entre mezclas y combinaciones a partir de experimento.
Ø Realizo mezclas y combinaciones.
Ø Valoro la utilidad de las mezclas y combinaciones en la vida diaria.
COMPETENCIAS
INSTITUCIONALES:
ü Lúdica-comunicativa
ü Espacio-temporal
ü Axiológica –ciudadana
ü Científica- investigativa
BASICAS:
ü Interpretativa
ü Argumentativa
ü Propositiva
METODOLOGIA: Activa – Participativa
SITUACION PROBLEMICA:
¿Cómo puedo entender la diferencia entre mezclas Y combinaciones a partir de experimento o procedimiento desarrollado en cualquier tipo de contexto?
PREGUNTAS PROBLEMICAS
¿Qué entiendes por mezclas y combinaciones?
¿Has podido evidenciar si tu hogar han realizado algunas mezclas o combinaciones?
¿Por qué crees que las mezclas y combinaciones hacen parte de nuestro diario vivir?
ACTIVIDADES DE INICIACION:
·        Saludo
·        Oración
·        Llamado a lista
·        Ubicación espacio –temporal
AMBIENTACION: Canción
“LOS ALIMENTOS”
Café con leche me quiero tomar con una señorita de la capital que sepa coser, que sepa cocinar, que sepa abrir la puerta ´para ir a jugar.
Tomate con lechuga para comérmelo y disfrutar, que me haga mas fuerte, que me haga cantar para ir al colegio a disfrutar.
EXPLORACION:
1.     ¿Qué alimentos escuchaste de la canción?
2.     ¿Qué beneficios crees tú que nos trae estos alimentos?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Partiendo de las preguntas problemicas se dio  inicio a la temática a tratar.
A través del LABORATORIO: Para la siguiente actividad los estudiantes se organizaron en un círculo dentro del aula de clase, para esto necesitaron los siguientes materiales:
·        Frutas
·        Platos y cucharas  desechables
·        Leche
·        Café
·        Vasos desechables
Posteriormente los estudiantes procederán de la siguiente manera: PROCEDIMIENTO (Mezclas)
v Se le suministro a cada estudiante un plato desechable con su respectiva cuchara
v Dentro del circulo estuvieron ubicadas las frutas que se utilizaron  ( partidas en trozos)
v A partir de la orientación del maestro los estudiantes tomaron los trozos de cada fruta
v Al final obtuvieron una rica ensalada
Con base al procedimiento se les realizo preguntas a cerca de lo que observaron.
PROCEDIMIENTO (Combinaciones)
v Se le suministro a cada estudiante dos vasos desechables.
v Se agregó una pequeña cantidad de leche a uno de los vasos y en el otro vaso una cantidad de café.
v Posteriormente se combinaron el café con la leche.
v Obteniendo así un rico café con leche.
Nuevamente se elaboro preguntas sobre lo que pudieron evidenciar durante dicho procedimiento. Con base a sus respuestas  se profundizo  a cerca de los conceptos trabajados: Mezclas y Combinaciones.
Por ultimo se puso a prueba lo aprendido en el laboratorio a través de una estrategia didáctica: v heurística de Gowin.
 
ACTIVIDADES DE FINALIZACION: Dibujaran lo observado en el procedimiento de mezclas de y combinaciones.
RECURSOS:
ü Hojas de block
ü Lápiz
ü Lápices de colores
REFERENCIAS
Libro: Nuevo investiguemos grado 3°. Editorial voluntad pagina 101 y 102.
 
ASISTENCIA  DE ESTUDIANTES III SEMESTRE CODIGO 045  (ABRIL 19- 2012)
Jorge Mario Alarcon
Aura Causil
Lina Cogollo
Sandra Diaz
Raquel González
Yamith cuello
Leonardo vergara
María payares
Adriana Sánchez
Lisbel plaza
Melissa Díaz
Sandra polo
Catherine Altamiranda
Miriam Porto
Katerine Padilla
Luz Mary Agamez
Mary Luz Molina
Diego Portillo
Maria Fernanda Perez
Sandi Reyes
Salma Alvarado
Nayda Torres
Lucero González
Lorena Ruiz
Oriana Garcés
Oscar Ortiz
Andrea Gómez
Luisa Martínez
María Martínez
Aura Perez
Yesica Hernández
Brianda Vergara
Maira Vargas
Angélica Sierra
Lona Palmeth

Falto: Aldair Guerrero y Martha Ospino.

diferencia entre plantas y animales


PLAN DE CLASES
ÁREA: ciencias naturales
TEMA: diferencia entre plantas y animales
GRADO: 3 tercero
PROFESORA: Lina Cogollo Severiche

ESTANDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

LOGRO: Descubro semejanzas y diferencias entre plantas y animales en el contexto que  me rodean.
INDICADORES DE LOGROS:
·         Observo con atención lugares espacios y jardines del medio realizando  comparaciones entre ellos.
·         Identifico la función que cumplen las plantas  y  los animales en la vida del ser humano
·         Reconoce las características  que presentan  las plantas y animales a partir de proceso de investigación

ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS
·         Oración
·         Ubicación temporo - espacial
·         Revisión de asistencia
 

MOTIVACIÓN PSICOLÓGICA: Se realizara por medio de  láminas de la naturaleza con animales y plantas.
Primero tendrán que observar     y mencionar las diferencias que hay entra las plantas y los animales.
Después tendrán que colorear   la naturaleza .

DESARROLLO DE LA CLASE:
ACTIVIDAD
1)    De la siguientes imágenes realiza diferencia entre cada una de ellas y anota en tu cuaderno lo observado. 


2) plantas y animales en la vida del ser humano
¿Qué función cumplen las plantas y los animales en la vida del ser humano?
¿En qué te beneficias?
3) REALIZA
·         Con la compañía de  tu docente dirígete  a un parque o jardín cercano
·         Observa el lugar con atención y reconoce las plantas u animales que se encuentran allí
·         Escoge dos plantas y dos animales que te llamen la atención. fíjate que se encuentran en lugares diferentes y no se parezcan entre si
·         Dibuja con atención en tu cuaderno los animales y plantas que escogiste
·         Llena la siguiente tabla con las características  que observaste  de las plantas y animales escogidas
CARACTERÍSTICAS  DE LAS PLANTAS Y ANIMALES
SER VIVO
LUGAR DONDE HABITA
POSIBLE ALIMENTO
CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS





·         Comparte con tus compañeros los resultados  de tu observación
FINALIZACIÓN:
Elaboración de la v heurística  con la ayuda del profesor   y la participación de los estudiantes


 EVALUACIÓN:
Cognitiva: conocimientos  con respecto  al tema dado
Procedimental: participación en las actividades realizadas dentro y fuera del salón
Actitudinal: valores frente a lo aprendido