INSTITUCION
EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PLAN DE CLASE CON METODOLOGIA
PROBLEMATIZADORA
V HEURISTICA
Área: Ciencias Naturales
Grado: 2 º
Fecha: Abril -25- 2012
Tiempo: 2 Horas
Contenido
Temático – LA
EDAD DE LOS ARBOLES
Docente en formación: MARYLUZ MOLINA
Estándar Reconozco en el entorno los fenómenos físicos que me
afectan y desarrollo actividades para aproximarme a ellos.
LOGRO. Reconocer que los árboles como seres vivos de la naturaleza
comparten características comunes con otras especies; como lo es el
crecimiento, a fin de valorar su existencia para garantizar el bienestar de los
demás seres vivos.
Logro Indicadores de logro
Calcula la edad de un
árbol a partir de la formación de anillos en sus ramas
Registra sus observaciones
de forma organizada y rigurosa por medio de dibujos y palabras
Escucha de manera activa
a sus compañeros y reconoce puntos de vistas diferentes.
Competencias:
Básicas
Interpretativa
Argumentativa
Propositiva
Institucionales
Científica-
investigativa
Axiológica- ciudadana
Lúdica- comunicativa
Espacio- temporal
Metodología: Activa, Participativa
Pregunta problematizadora: ¿Cómo se puede calcular la edad de un árbol?
Preguntas problémicas:
¿Cuáles son las
características comunes que posee un árbol con otros seres vivos?
¿Qué aspecto evidencia
la edad de un árbol?
ACTIVIDADES DE INICIACION
ABC
Saludo
Organización del salón
Oración – canto
Ubicación en el tiempo y el
espacio
Revisión de aseo personal y
orientaciones del mismo
Control de asistencia
MOMENTOS PEDAGOGICOS EN EL AULA DE CLASES
AMBIENTACION
MOTIVACION: se realiza a
través del canto “EL GRANITO DE MAIZ”, dice así:
A un granito de maíz, un pollito le hacía pis, pis
El granito se asusto, dio un brinquito y se escondió
Con tierrita se tapo y en matica se convirtió
El pollito también creció, pero nunca lo alcanzó.
Luego de declamar la canción
con los estudiantes se explora éste con base a las preguntas:
¿Cómo se llama el canto?
¿De qué nos habla el canto?
¿Qué le sucedió al granito de
maíz?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Después de que
los estudiantes den sus respuestas el docente comenta: “el canto nos dice que el pollito
como el granito de maíz crecieron con el tiempo; ellos al igual que todos
nosotros somos seres vivos ¿Cuáles son las características de los seres vivos?,
los seres vivos se caracterizan por que
nacen, crecen, se reproducen y mueren, nosotros hace mucho tiempo atrás fuimos
pequeños y con el pasar de los años
crecemos hasta ser adultos.
Por lo tanto ustedes tienen una edad que
son los años de vida que poseen, pero ¿Cómo podemos calcular la edad de un
árbol?.
Luego que los estudiantes den su
respuesta el maestro éste comenta.
Para saber la edad de un árbol debemos
contar la cantidad de anillo o círculo que posee su tronco, cada anillo o
circulo equivale a un año de vida, vamos hacer el ejercicio con una rama, así
calcularemos la edad de la rama, para ellos debemos:
1.
Cortar en forma transversal una
rama para obtener varios trozos.
2.
Humedecer ligeramente uno de los extremos de los trozos y pulirlo
con una lija
3.
Contar los números de círculos que tiene la
rama, de acuerdo al número de círculos que posee cada rama será su edad.
Seguidamente se lleva a la practica la
teoría, Contemos el número de círculos que observamos ¿Cuántos son?, Cuántos círculos tiene?, ¿Eso qué significa?
Luego que los
estudiantes den sus respuestas el docente explica: “Los árboles, como todos los seres vivos crecen; su tronco
y sus ramas se hacen más gruesas. Cuando cortamos una rama podemos ver cómo se
fue engrosando el árbol creando las capas que forman su tronco y sus ramas más
gruesas, por eso vemos los círculos, y cada anillo o círculo representa un año Así
descubrimos la edad de la rama.
Terminada la actividad los estudiantes en
compañía del docente, y a través de las preguntas
¿Qué temas
vimos hoy?
¿Cómo
calculamos la edad de un árbol?
¿Qué
similitudes tienen los arboles con los demás seres vivos?
En el tablero
se realiza la siguiente v
heurística de Gowin.
ACTIVIDADES DE FINALIZACION
EVALUACION:
Ésta se realiza durante todo el proceso y se tendrá en cuenta la
participación mediante las respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas
que formule el docente y los trabajos realizados por dichos estudiantes
CONSIGNACION
Consiste es copiar en el
cuaderno la v heurística de Gowin
TAREA:
Realiza un dibujo sobre el
tema visto en clase.
RECURSOS:
Una rama, papel lija, agua, una vasija o taza, marcador, borrador.