miércoles, 6 de junio de 2012

El ecosistema


INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
NUCLEO INTERDISIPLINARIO: La naturaleza y la dimensión del pensamiento.
BLOQUE TEMÁTICO: El ecosistema
DOCENTE: Martha Ospino Espitia
GRADO: 2
AREA: ciencias naturales
TIEMPO: 1 Hora
COMPETENCIA:
Básicas:
Interpretativas.
Argumentativa.
Propositiva.
Institucionales:
Axiológica Ciudadana
Témporo Espacial
Lúdico Comunicativo
Científica Investigativa

ESTANDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que  se relacionan con ellos en un entorno en que todos nos desarrollamos.
LOGRO: Reconozco la organización de los seres vivos, teniendo en cuenta las comunidades y poblaciones donde interactúan y se desarrollan.
INDICADORES DE LOGRO:
Comprendo la organización de los seres vivos y no vivos
Desarrollo el espíritu científico hacia el conocimiento de los seres vivos y no vivos, y su interacción con el medio.
Valoro la importancia de las relaciones del hombre con el medio para mantener un equilibrio ecológico

ACTIVIDADES DE INICIACION
ABC
Saludo
Organización del salón
Oración – canto
Ubicación en el tiempo y el espacio
Revisión de aseo personal y orientaciones  del mismo
Control de asistencia

MOTIVACION:
Esta se realizará por medio de una canción llamada “ los animales del bosque “ dice así:

Los caballitos que van por el bosque,
Trotan (5 veces)
Los pajaritos que van por el aire,
Vuelan (5 veces)
Los pececitos que van por el agua,
Nadan (5 veces)

Exploración de saberes:

Esta se realizara mediante la exploración de una  lámina donde este representado un paisaje, los niños y ninas observaran y comentaran lo que identifican.





FINALIZACION:
Las clases finalizará con preguntas que se realizarán a los estudiantes; de lo que están observando en el momento, e inmediatamente se les evalúa sus opiniones y conceptos
Criterios evaluados:
Observación, atención al momento de orientar  la clase.
RECURSOS:
laminas, tablero, marcadores, etc.

La edad de los árboles


INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA

PLAN DE CLASE CON METODOLOGIA PROBLEMATIZADORA

V HEURISTICA



Área: Ciencias Naturales

Grado: 2 º

Fecha: Abril -25- 2012

Tiempo: 2 Horas

Contenido   Temático       LA EDAD DE LOS ARBOLES 

Docente en formación: MARYLUZ MOLINA

Estándar Reconozco en el entorno los fenómenos físicos que me afectan y desarrollo actividades para aproximarme a ellos.

LOGRO. Reconocer que los árboles como seres vivos de la naturaleza comparten características comunes  con otras especies; como lo es el crecimiento, a fin de valorar su existencia para garantizar el bienestar de los demás seres vivos.

Logro Indicadores de logro

Calcula la edad de un árbol a partir de la formación de anillos en sus ramas

Registra sus observaciones de forma organizada y rigurosa por medio de dibujos y palabras

Escucha de manera activa a sus compañeros y reconoce puntos de vistas diferentes.

Competencias:

 Básicas

Interpretativa

Argumentativa

Propositiva

Institucionales

Científica- investigativa

Axiológica- ciudadana

Lúdica- comunicativa

Espacio- temporal

Metodología: Activa, Participativa

Pregunta problematizadora: ¿Cómo se puede calcular la edad de un árbol?

Preguntas problémicas:

¿Cuáles son las características comunes que posee un árbol con otros seres vivos?

¿Qué aspecto evidencia la edad de un árbol?

ACTIVIDADES DE INICIACION

ABC

Saludo

Organización del salón

Oración – canto

Ubicación en el tiempo y el espacio

Revisión de aseo personal y orientaciones  del mismo

Control de asistencia















MOMENTOS PEDAGOGICOS EN EL AULA DE CLASES



AMBIENTACION



MOTIVACION: se realiza a través del canto “EL GRANITO DE MAIZ”, dice así:



A un granito de maíz, un pollito le hacía pis, pis

El granito se asusto, dio un brinquito y se escondió

Con tierrita se tapo y en matica se convirtió

El pollito también creció, pero nunca lo alcanzó.



Luego de declamar la canción con los estudiantes se explora éste con base a las preguntas:

¿Cómo se llama el canto?

¿De qué nos habla el canto?

¿Qué le sucedió al granito de maíz?



ACTIVIDADES DE DESARROLLO



Después de que los estudiantes den sus respuestas el docente  comenta: “el canto nos dice que el pollito como el granito de maíz crecieron con el tiempo; ellos al igual que todos nosotros somos seres vivos ¿Cuáles son las características de los seres vivos?, los seres vivos se  caracterizan por que nacen, crecen, se reproducen y mueren, nosotros hace mucho tiempo atrás fuimos pequeños y con el  pasar de los años crecemos hasta ser adultos.

Por lo tanto ustedes tienen una edad que son los años de vida que poseen, pero ¿Cómo podemos calcular la edad de un árbol?.

Luego que los estudiantes den su respuesta el maestro éste comenta.

Para saber la edad de un árbol debemos contar la cantidad de anillo o círculo que posee su tronco, cada anillo o circulo equivale a un año de vida, vamos hacer el ejercicio con una rama, así calcularemos la edad de la rama, para ellos debemos:

1.    Cortar en forma transversal una rama para obtener varios trozos.

2.     Humedecer ligeramente  uno de los extremos de los trozos y pulirlo con una lija

3.     Contar los números de círculos que tiene la rama, de acuerdo al número de círculos que posee cada rama será su edad.

Seguidamente se lleva a la practica la teoría, Contemos el número de círculos que observamos ¿Cuántos son?, Cuántos círculos tiene?, ¿Eso qué significa?

Luego que los estudiantes den sus respuestas el docente explica: “Los árboles, como todos los seres vivos crecen; su tronco y sus ramas se hacen más gruesas. Cuando cortamos una rama podemos ver cómo se fue engrosando el árbol creando las capas que forman su tronco y sus ramas más gruesas, por eso vemos los círculos, y cada anillo o círculo representa un año Así descubrimos la edad de la rama.



 Terminada la actividad los estudiantes en compañía del docente, y a través  de las preguntas

¿Qué temas vimos hoy?

¿Cómo calculamos la edad de un árbol?

¿Qué similitudes tienen los arboles con los demás seres vivos?

En el tablero se realiza la siguiente  v heurística de Gowin.




ACTIVIDADES DE FINALIZACION

EVALUACION:
Ésta se realiza durante todo el proceso y se tendrá en cuenta la participación mediante las respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas que formule el docente y los trabajos realizados por dichos estudiantes

CONSIGNACION

Consiste es copiar en el cuaderno la v heurística de Gowin

TAREA:
Realiza un dibujo sobre el tema visto en clase.
                                             
RECURSOS:
Una rama, papel lija, agua, una vasija o taza, marcador, borrador.

sábado, 26 de mayo de 2012

GOWIN

Dr. D. Bob Gowin, profesor emérito de la
Universidad de Cornell, (1961-1990)
Fue profesor adjunto en la Universidad de Chicago entre los años 1958-1961, y profesor asociado en la Universidad de Stanford en 1970, donde presentó el primer seminario sobre Filosofía e Investigación en Educación, con el que recibió el premio a la Excelencia en la Enseñanza.

CONCEPTO
Es un recurso  o herramienta diseñada para ayudar a estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender; esta  guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos en el laboratorio. y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio   conocimiento.

LA V HEURISTICA PERMITE:
Realizar un análisis de actividades experimentales y relacionar lo que se observa con los conocimientos teóricos.
Ayudarnos en el proceso de aprendizaje, ya que durante su elaboración exige conocimientos, para luego  llegar  a establecer la relación teoría-práctica.



ESTE DIAGRAMA  SE COMPONE DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
•  Una pregunta central o determinante que guía el trabajo.
•  Los acontecimientos y objetos clave en el trabajo.
•  Los conceptos y teorías en los que se basa el trabajo.
• Los pasos de la investigación (registros).
•  Los conceptos y teorías en los que se basa el trabajo.
• Los pasos de la investigación (registros).
La forma de presentación de la UVE a los estudiantes cumple los siguientes pasos:
1)  Se empieza con objetos, acontecimientos y conceptos.
2)  Se presentan las ideas de registro y preguntas centrales.
3)  Transformación de los registros y afirmaciones sobre conocimientos.
4)  Principios y teorías sobre los que se basa el trabajo.
5) Juicios de valor acerca del fenómeno estudiado.

viernes, 25 de mayo de 2012

mesclas y combinaciones


PLAN DE CLASE CON METODOLOGIA PROBLEMATIZADORA
CONTENIDO TEMATICO: Mezclas y combinaciones
NUCLEO INTERDISCIPLINARIO: Desarrollo socio-cultural del hombre en su entorno.
MAESTRAS EN FORMACION:
·        Brianda Vergara
·        Lina Palmeth
·        Angélica Sierra
·        Maira Vargas
AREA: Ciencias Naturales
GRADO: 3°
ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
LOGRO:
Identifico mezclas y combinaciones en mi vida diaria.
INDICADOPRES DE LOGROS:
Ø Establezco diferencias entre mezclas y combinaciones a partir de experimento.
Ø Realizo mezclas y combinaciones.
Ø Valoro la utilidad de las mezclas y combinaciones en la vida diaria.
COMPETENCIAS
INSTITUCIONALES:
ü Lúdica-comunicativa
ü Espacio-temporal
ü Axiológica –ciudadana
ü Científica- investigativa
BASICAS:
ü Interpretativa
ü Argumentativa
ü Propositiva
METODOLOGIA: Activa – Participativa
SITUACION PROBLEMICA:
¿Cómo puedo entender la diferencia entre mezclas Y combinaciones a partir de experimento o procedimiento desarrollado en cualquier tipo de contexto?
PREGUNTAS PROBLEMICAS
¿Qué entiendes por mezclas y combinaciones?
¿Has podido evidenciar si tu hogar han realizado algunas mezclas o combinaciones?
¿Por qué crees que las mezclas y combinaciones hacen parte de nuestro diario vivir?
ACTIVIDADES DE INICIACION:
·        Saludo
·        Oración
·        Llamado a lista
·        Ubicación espacio –temporal
AMBIENTACION: Canción
“LOS ALIMENTOS”
Café con leche me quiero tomar con una señorita de la capital que sepa coser, que sepa cocinar, que sepa abrir la puerta ´para ir a jugar.
Tomate con lechuga para comérmelo y disfrutar, que me haga mas fuerte, que me haga cantar para ir al colegio a disfrutar.
EXPLORACION:
1.     ¿Qué alimentos escuchaste de la canción?
2.     ¿Qué beneficios crees tú que nos trae estos alimentos?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Partiendo de las preguntas problemicas se dio  inicio a la temática a tratar.
A través del LABORATORIO: Para la siguiente actividad los estudiantes se organizaron en un círculo dentro del aula de clase, para esto necesitaron los siguientes materiales:
·        Frutas
·        Platos y cucharas  desechables
·        Leche
·        Café
·        Vasos desechables
Posteriormente los estudiantes procederán de la siguiente manera: PROCEDIMIENTO (Mezclas)
v Se le suministro a cada estudiante un plato desechable con su respectiva cuchara
v Dentro del circulo estuvieron ubicadas las frutas que se utilizaron  ( partidas en trozos)
v A partir de la orientación del maestro los estudiantes tomaron los trozos de cada fruta
v Al final obtuvieron una rica ensalada
Con base al procedimiento se les realizo preguntas a cerca de lo que observaron.
PROCEDIMIENTO (Combinaciones)
v Se le suministro a cada estudiante dos vasos desechables.
v Se agregó una pequeña cantidad de leche a uno de los vasos y en el otro vaso una cantidad de café.
v Posteriormente se combinaron el café con la leche.
v Obteniendo así un rico café con leche.
Nuevamente se elaboro preguntas sobre lo que pudieron evidenciar durante dicho procedimiento. Con base a sus respuestas  se profundizo  a cerca de los conceptos trabajados: Mezclas y Combinaciones.
Por ultimo se puso a prueba lo aprendido en el laboratorio a través de una estrategia didáctica: v heurística de Gowin.
 
ACTIVIDADES DE FINALIZACION: Dibujaran lo observado en el procedimiento de mezclas de y combinaciones.
RECURSOS:
ü Hojas de block
ü Lápiz
ü Lápices de colores
REFERENCIAS
Libro: Nuevo investiguemos grado 3°. Editorial voluntad pagina 101 y 102.
 
ASISTENCIA  DE ESTUDIANTES III SEMESTRE CODIGO 045  (ABRIL 19- 2012)
Jorge Mario Alarcon
Aura Causil
Lina Cogollo
Sandra Diaz
Raquel González
Yamith cuello
Leonardo vergara
María payares
Adriana Sánchez
Lisbel plaza
Melissa Díaz
Sandra polo
Catherine Altamiranda
Miriam Porto
Katerine Padilla
Luz Mary Agamez
Mary Luz Molina
Diego Portillo
Maria Fernanda Perez
Sandi Reyes
Salma Alvarado
Nayda Torres
Lucero González
Lorena Ruiz
Oriana Garcés
Oscar Ortiz
Andrea Gómez
Luisa Martínez
María Martínez
Aura Perez
Yesica Hernández
Brianda Vergara
Maira Vargas
Angélica Sierra
Lona Palmeth

Falto: Aldair Guerrero y Martha Ospino.