INSTITUCION
EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PLAN DE
CLASES
CIENCIAS NATURALES
Fecha:
Nivel: primaria
Grado: 1° - 2°
Docente: Adriana
Paola Sánchez Villalba
Tema: Las plantas
Estrategia
metodológica: v - heuristica
Estándar:
Me identifico como
un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se
relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
Logro:
Observar la forma cómo es posible calcular la edad de un árbol a
partir de la formación de anillos en sus ramas.
Indicadores de logros:
• Para qué puede ser útil el conocimiento de su edad
• Valorar las vidas de otros seres al conocer la importancia de su
existencia
• Conversar sobre la utilidad de conocer la edad de los árboles
Competencias:
Básicas:
Interpretativa
Argumentativa
Propositiva Valor
transversal: Educación para la convivencia
Momentos
de la clase:
Realización del A,B,C.
Motivación:
Para la motivación cantaremos con los niños la
canción “La pájara pinta”
Estaba la pájara pinta
sentada en un verde limón.
Con el pico cortaba la rama,
con la rama cortaba la flor.
Ay, ay, ay,
cuándo vendrá mi amor...
sentada en un verde limón.
Con el pico cortaba la rama,
con la rama cortaba la flor.
Ay, ay, ay,
cuándo vendrá mi amor...
Me arrodillo a los pies de mi amante,
me levanto constante, constante.
Dame la mano, dame la otra,
dame un besito sobre la boca.
me levanto constante, constante.
Dame la mano, dame la otra,
dame un besito sobre la boca.
Daré la media vuelta, daré la vuelta entera,
con un pasito atrás, haciendo la reverencia.
Pero no, pero no, pero no,
porque me da vergüenza,
pero sí, pero sí, pero sí,
porque te quiero a ti.
con un pasito atrás, haciendo la reverencia.
Pero no, pero no, pero no,
porque me da vergüenza,
pero sí, pero sí, pero sí,
porque te quiero a ti.
Actividad de inicio:
Una vez cantada la canción “la pájara pinta”,
procederemos a desarrolla r una serie de
preguntas como ¿De qué trataba la canción?, ¿Dónde estaba la pájara pinta?,
¿Qué hacia la pájara pinta? Que poco a
poco permitan que los estudiantes relacionen la motivación con el tema de los
árboles y que a su vez den apertura al tema a tratar.
Desarrollo de la clase:
Una
forma de que los niños confirmen el concepto de que el mundo vegetal se
Compone
de seres cuya existencia (aparte de asegurar el bienestar de los seres vivos en
general) merece respeto es, precisamente, comprobar que están vivos –como
ellos– y que tienen funciones comunes; una de ellas es el crecimiento.
Para ello realizaremos el siguiente experimento:
1. Cortemos la rama en forma transversal
para obtener varios trozos
2. Ahora debemos humedecer ligeramente
uno de los extremos de los trozos y pulirlo con una lija.
3. Contemos el número de círculos que observamos ¿Cuántos son?
Comprobemos:
¿Cuántos círculos tiene?
¿Eso qué significará?
Explicación:
Los
árboles, como todos los seres vivos crecen; su tronco y sus ramas se hacen
Más
gruesas. Cuando cortamos una rama podemos ver cómo se fue engrosando el árbol
formando las capas que forman su tronco y sus ramas más gruesas, por eso
Vemos
los círculos, y cada anillo o círculo representa un año.
Finalización:
Para
la finalización de la clase los niños realizaran un relato escrito del
laboratorio realizado en el que describan la actividad realizada, sus
experiencias y conclusiones.
Posteriormente
se escogerán a algunos estudiantes para que pasen al frente y socialicen sus
relatos.
Evaluación:
La
evaluación de esta actividad será continua y se realizara durante el desarrollo
de la misma, teniendo en cuenta los aspectos: cognitivo, procedimental y
actitudinal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario